LIBRO: Relatos sombríos, de Edith Nesbit


DATOS
Título: Relatos sombríos
Autor: Edith Nesbit
Título y Año originales: - / Entre el s. XIX y XX
Editorial: La Biblioteca de Cárfax
Colección: (nº 4)
Páginas: 187
Edición: 09/2017 (Primera)
ISBN: 9788494668234
Precio: 16,50€
Sinopsis:
          Recopilación de nueve relatos victorianos de fantasmas y experiencias sobrenaturales.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀
Lectura: Del 17/09/2017 al 28/09/2017
Opinión:
          Quisiera aclarar algo antes de nada: estos relatos fueron escritos a caballo de los siglos XIX y XX y por lo tanto no podemos juzgarlos con la mentalidad y los gustos de ahora. Lo digo porqué podrán parecernos historias alejadas de los gustos contemporáneos. Es lo que se escribía por entonces y por tanto es lo que nos encontraremos. Y su interés lo deberemos buscar, más allá de su valor histórico, en otros aspectos. Y estos los tiene.

          Dicho esto, esta antología, como bien indica el título, compila relatos sombríos, que no aterradores. Son una versión más endulzada y más ligera del típico relato de terror gótico clásico más denso, tanto por lo que respecta a la trama como sobretodo por el barroquismo de las descripciones. Plantean una situación, la desarrollan sin recrearse en exceso (ni siquiera en la ambientación, un elemento muy de esos relatos) y luego la culmina normalmente sin acabar en una escena espeluznante. Va más de narrarnos unos sucesos oscuros que nos turben el alma que de asustarnos.
          Y en este sentido el interés que tiene esta antología reside en esto precisamente: es una excelente propuesta para los no iniciados en los relatos góticos o cósmicos. Un tipo de literatura que a lo mejor si uno empieza con los clásicos Edgar Allan Poe, Ambrose Bierce o el mismo H.P. Lovecraft pueden ser demasiado barrocos y difíciles de digerir y por eso de la conveniencia de empezar por antologías como la que nos propone La Biblioteca de Carfax.

          Después como segundo aliciente también está el hecho de que estos relatos estén escritos por una mujer. Aunque parece ser que había escritoras, poco o nada de ellas se ha publicado o al menos nos llega en lengua castellana. Pues nuevamente gracias a esta editorial podremos saciar nuestra curiosidad, en este caso con la autora británica Edith Nesbit.
          La influencia femenina de la autora se deja ver en algunos de sus relatos con la aparición de mujeres fuertes, decididas y protagonistas que asumen roles poco habituales dentro de los encotillados estereotipos de esa época y por consiguiente de ese estilo literario. Es más, a veces intercambia esos roles con los hombres y son estos los sumisos, los indecisos o los sensibleros. Un claro ejemplo de lo que digo se da en "Desde el reino de los muertos".

          La breve introducción que hay al principio del libro nos da cuatro pinceladas de la dura vida de esta mujer sirviéndonos de contexto para entender un poco mejor su obra y sus motivaciones. Parece ser, como se comentó también en la presentación del libro que se hizo el día 17 de septiembre de 2017 en la librería Chronos de la Ciudad Condal, escribir estas historias sombrías era, aparte de una forma de ganarse la vida, una válvula de escape, de exorcizar de los conflictos y los tramas que asolaron su vida. Así pues en algunos de esos relatos uno puede intuir una segunda lectura más personal más allá de la historia literal y directa que uno haya leído.

          Centrándome ya en la antología ens sí, es un compendio de relatos bastante variado por lo que respecta al tipo de historias, hecho que la hace amena y nada repetitiva.
          La calidad o interés de cada relato no es homogénea pero es justo decir que al menos los que no me han gustado tanto son correctos y no hay ninguno que sea malo.
          La edición y la portada de nuevo son excelentes, como ya es habitual en todas las publicaciones de esta editorial.
          A mí personalmente me gustan los relatos más barrocos descriptivamente hablando, que ambienten más, y por eso esta antología me ha sabido a poco. Pero por contra ha sido una lectura fresca y muy distraída, con los alicientes y virtudes anteriormente comentadas. De ahí mis tres calaveras finales.

          En resumidas cuentas, una interesante antología de relatos sombríos vitorianos que, a pesar de que no fueran del estilo que gustan, sí que tiene su interés por estar escritor por una mujer y sobretodo por ser una excelente oportunidad para introducirse de una forma gradual y amena a los relatos góticos y cósmicos de autores más renombrados.


          Paso a dar cuatro apuntes de que me han parecido cada uno.

          - La estatua de mármol:  💀 💀 💀
          Una joven pareja de recién casados se muda a una casa a las afueras de un pueblo. Son felices, la vida y el amor les sonríe hasta que un día la sirvienta les dice que quiere irse por miedo a una leyenda rural que cada dia de Todos los Santos se hace realidad.
          Una historia sobrenatural bastante light donde el atractivo del relato es la narración de la leyenda y la ambientación de la iglesia y los parajes nocturnos que la rodean. El final es muy previsible.

          Uno piensa que a veces es mejor no subestimar las leyendas rurales...


          - Desde el reino de los muertos:  💀 💀 💀 💀
          Arthur Marsh a través de una carta que le deja leer a una amiga descubre que su prometida Elvire está enamorada de otro. Con el corazón roto rompe el compromiso y le da vía libre para estar con su amado. Con todo esto descubre que esa misma amiga, Ida Helmont, está enamorada de él y finalmente sucumbe a esta nueva oportunidad que le brinda el destino. Se casan y van a vivir al campo. Son muy felices. Pero tres meses después Arthur recibirá una confesión atroz de su mujer.
          Me ha gustado que en esta ocasión el papel fuerte lo asuma una mujer (Ida) la cual lleva las riendas de su vida, a costa si hace falta, de manipular y engañar al prójimo. Y que en cambio sea el hombre (Arthur) el personaje maleable y ñoño que normalmente caracteriza a los personajes femeninos. No debe ser casualidad que quien haya escrito esta historia sea una mujer. Y se agradece el intercambio de roles.

          Por otro lado uno podría extraer de la historia, aunque ñoña al uso de los relatos vitorianos de la época, una interesante moraleja velada de la autora: el amor aunque surja de una situación poco convencional, si es un amor verdadero no debe rechazarse. Y es esta doble lectura la que ha hecho que este relato me guste a pesar de su argumento convencional.



          - La tercera sustancia:  💀 💀
          Roger Wroxham abandona su estudio con un problema en mente por resolver. Vagando de noche por las solitarias calles de París padece un intento de robo del cual, herido, escapa a la carrera. Encuentra abierta una puerta de un edificio y se refugia en él. Un médico residente en ese inmueble lo acoge en su casa y se ofrece a curarle las heridas sufridas.
          No me ha gustado este relato básicamente porqué no le he encontrado la gracia a la historia y además me ha parecido que el problema que le hizo salir de su estudio se queda en el aire cuando uno esperaría que se aclarara. No sé, a lo mejor no lo he entendido bien y de ahí mí desconcierto...



          - La boda de John Charrington:  💀 💀 💀
          John Carrington consigue comprometerse en matrimonio con la bella May Forster después de numerosos rechazos. Y ante la sorpresa de todo el vecindario y amigos marcan su boda para septiembre. Tres días antes de la ceremonia John tiene que ir a visitar a uno de sus padrinos, el viejo Banbrigde, pues se estaba muriendo. Promete a May que llegará a tiempo para la boda.
          La típica historia victoriana sobrenatural que a pesar de ser muy previsible en su final (por dos veces se nos dan unas pistas que solo les falta estar impresas en rojo...) se lee bien y te distrae.
          Es corta, tiene la extensión justa para mantener el interés del lector.
          Me ha quedado la duda de porqué May aceptó al final comprometerse con John cuando al principio lo rechazaba con tanto desprecio. Finalmente recapacitó con tanta insistencia? Realmente la hipnotizó?


          - La sombra:  💀 💀 💀 💀
          Un grupo de tres adolescentes reunidas en una habitación junto a una cuarta que se había desmayado en la fiesta y que descansaba encamada en el vestidor contiguo, se explican historias de fantasmas aprovechando la calma de la casa ya en medio de la noche. Cuando aparece la ama de llaves la Sra. Eastwich la invitan a sumarse a la reunión y a explicar alguna historia de fantasmas que sepa. Y sí sabía una y la explicó.
          El relato por ahora más siniestro de la antología con una potente imagen de la sombra que acechaba a los habitantes de la casa protagonista de la historia que cuenta la Sra. Eastwich. Me ha hecho pensar mucho con las actuales películas terror orientales.

          El final tiene una sorpresa inesperada que tiene su gracia.
          Y de nuevo, las mujeres toman el papel protagonista. Y a través de ellas uno puede vislumbrar como eran sus aficiones, sus anhelos, ver un pedacito de sus vidas, que tantas veces pasan a un segundo término en estos relatos.



          - Los cinco sentidos:  💀 💀 💀 💀
          El científico Boyd Thompson hace un experimento con una sustancia mágica procedente de una tribu salvaje de los mares del Sur. Y lo que descubrirá será un avance sin precedentes en las biología.
          Este relato trata sobre uno de los grandes miedos de esa época que a mi siempre me pareció aterrador. Solo por eso ya se me han puesto los pelos de punta y por tanto me ha gustado.
          A lo mejor desde un punto de vista descriptivo no consigue explotar del todo el potencial terrorífico de esta situación porqué el protagonista no lo vive como uno supondría que cualquier otro lo viviría, se lo toma de una forma demasiado racional y resignada. Para mi esto lo hace poco creíble.
          Pero a pesar de eso, me ha gustado.



          - El marco de ébano:  💀 💀 💀 💀
          Un joven recibe de herencia de su difunta tía una asignación anual y una casa amueblada en Chelsea. Enseguida se muda a esa casa y un día encuentra dos misteriosos cuadros juntos olvidados en el desván. Uno de una vella mujer con unos atrayentes ojos y otro de un caballero que parece el vivo retrato de ¡el mismo.
          Una de las historias que más que ha gustado hasta el momento. No es por contra la más aterradora u oscura (casi dirá lo contrario), pero si una de las originales, trabajada y con más sucesos y dinamismo en la trama (por lo corta que es). Solo me chirría un poco la extraña amnesia del protagonista.
          El final me gusta, aunque sea un tipo de desenlace muy habitual en estas historias.


          - En la oscuridad:  💀 💀 💀
          Haldane y el narrador de este relato eran amigos desde su época de estudiantes. Y lo primero que los unió fue su odio per su compañero Visger. Pasados los años y aún manteniendo esa amistad un día Haldane le confesará un luctuoso secreto a su amigo.

          No me ha acabado de enganchar del todo este relato.
          La trama y el misterio que nos plantea es intrigante aunque lo desarrolla poco y no le saca todo el partido que podría haberle sacado. El desenlace que apuntaba a una cosa y acaba sorprendiendo al lector con otra. Recomiendo releerse de nuevo la primera página del relato donde se apuntan las diversas hipótesis de lo que pudo haber pasado y que yo había olvidado.


          - El coche violeta:  💀 💀 💀 💀 💀
          Una joven enfermera es contratada para cuidar de una pareja de ancianos que viven una granja en el pueblo costero de Charlestown. En principio debería atender a la mujer de una enfermedad mental que dice su marido que padece. Pero una vez allí esta le asegura que es su marido el enfermo. Parece ser que ve y oye cada noche el paso un coche violeta por un sendero cerca de su casa.
          Me ha gustado mucho esta historia llena de dolor e intriga. El lector dudará de cual es realmente el cónyuge enfermo. Y el final creo que cierra magníficamente el misterio que se nos plantea.

          Un relato que sin ser aterrador te pone mal cuerpo y te hace pensar sobre qué haría uno si perdiera en un desgraciado accidente a su querida hija. Puedes llegar a empatizar con los protagonista en lo bueno y hasta en lo malo...
          Acabar la antología con el relato que más me ha gustado siempre deja a uno un buen sabor de boca.

PELICULA: It


DATOS
Título: It
Título original: It
Director: Andrés Muschietti
Año: 2017
Duración: 135 minutos
Protagonistas: Bill Skarsgård, Jaeden Lieberher, Sophia Lillis, Finn Wolfhard, Wyatt Oleff, Jeremy Ray Taylor, Jack Dylan Grazer, Chosen Jacobs, Nicholas Hamilton, Jake Sim, Logan Thompson, Owen Teague, Jackson Robert Scott, Javier Botet, Stephen Bogaert, Stuart Hughes, Geoffrey Pounsett, Megan Charpentier.

Género: Terror, Fantástico, Sobrenatural, Años 80, Payasos, Infancia, Amistad, Remake
Sinopsis:
         Cuando empiezan a desparecer niños en el pueblo de Derry (Maine), un pandilla de amigos lidia con sus mayores miedos al enfrentarse a un malvado payaso llamado Pennywise, cuya historia de asesinatos y violencia data de siglos. Adaptación cinematográfica de la conocida novela de Stephen King "It". (FILMAFFINITY)

Trailer:


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀 💀
Visualización: 14/09/2017
Opinión:
         Ante todo, me será imposible comparar la peli con el libro de It pues me lo leí en 1998 y muchos de los detalles ya no los recuerdo. Un amigo mío que lo tiene más reciente dice que han cambiando algunas cosas (la más sonada, que la chica en este remake no se pasa por la piedra a todos sus amigos) pero que a pesar de eso, dice, la película es una buenísima adaptación.
         Y es que esta versión es mucho terrorífica y explícita que la primera adaptación de 1990 que fue en forma de telefilme dirigida por Tommy Lee Wallace. Aquí Pennywise se sale! Los actuales efectos especiales hacen posible bordar ciertas escenas que años atrás hubieran sido imposibles de crear. Para mi este remake supera su versión original.
         También en este caso la película, por su extensión, tendrá dos partes pero estructuradas diferentes. En esta ocasión se ha optado por narrar de una tirada la primera etapa de adolescencia en Derry y la continuación se centrará en la vuelta de los muchachos años después al pueblo, ya como adultos. Para mi una una excelente decisión narrativa aunque cambie la estructura del libro.
         Luego las interpretaciones y la relación entre los chavales es genial. Sus trifulcas con los matones del cole también están muy bien conseguida. Ponen muy mal cuerpo. Y me reí mucho con Richie Tozier, siempre incordiando con sus chistes o sus soeces constantes. Eran un buen contrapunto a ciertos momentos de tensión.
         El final de esta primera parte tiene una escena muy buena e impactante visualmente hablando. Y la lucha contra Pennywise y lo que acontece luego aclara muchas cosas que nos podían haber quedado sin resolver.

         A grandes rasgos estas son las principales virtudes de esta peli que sin lugar a dudas os recomiendo ver.

CÓMIC: REC. Historias inéditas, de Hernán Migoya


DATOS
Título: REC. Historias inéditas
Título original / Año: -
Historia original: Takashi Shimizu
Guion: Hernán Migoya
Dibujo: Andrea Jen, Xoan Marín, Feliciano García Zecchín, Salvador Sanz y Álvaro Ruilova
Editorial: Editores de Tebeos
Colección: -
Páginas: 128
Edición: 2012 (Primera)
ISBN: 978499474229
Precio: 8,95€
Sinopsis:
         Paco Plaza y Jaume Balagueró presentan 5 historias inéditas del universo [REC] adaptadas por Hernán Migoya al formato cómic. Las ilustran 5 dibujantes: Andrea Jen, Xoan Marín, Feliciano García Zecchín, Salvador Sanz y Álvaro Ruilova venidos de diversos lugares del mundo, Con la colaboración de Alejandro Colucci en la portada y contraportada, además de otras ilustraciones de grandes dibujantes del mundillo que podrás descubrir en su interior.
Lanzamiento sincronizado con la película.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 12/09/2017 al 14/09/2017
Opinión:
         Ameno cómic que expande la saga REC con historias, en general, muy aterradoras y gores. No podría destacar una historia por encima de las otras. Todas me han gustado.
         Lo ideal es haber visto la saga recientemente para recordar las conexiones de cada historia, pero en mi caso hacía tiempo que las vi y algunas cosas o personajes ya no los tenía presentes. A pesar de todo, puede leerse igual, aceptando, eso sí, que en este caso te perderás esa comprensión total del universo REC. Pero es asumible y preferible a la opción de no leerlo. Leedlo igualmente.
         Los ilustradores, cada uno con sus estilos diferentes, plasman a la perfección el aire aterrador de la serie. También tiene en general mucha gracia las láminas insertadas entre las historietas. Algunas con aires aterradores y otras con aires más de parodia.
         La edición en tapa dura es una delicia. La idea de recrear una portada de diario publicando una noticia relacionada con la historia que precede el redactado me parece que le da un toco de veracidad y actualidad muy atractivo. Una pega. El tamaño de la letra del redactado es minúscula, ilegible para gente que no sea un lince. Tuve que usar una lupa! 

         Más allá de eso, recomiendo este cómic.

LIBRO: Los que murieron te saludan, de Hernán Migoya


DATOS
Título: Los que murieron te saludan
Título original / Año: -
Editorial: Dilatando mentes
Colección: Línea general
Páginas: 545
Edición: 02/2017 (Primera)
ISBN: 9788494520358
Precio: 18,95€
Sinopsis:
         “Jonas Byrne emprende un viaje hasta una remota y misteriosa aldea perdida en los Andes para visitar de primera mano la Casa Roja de Sóndor, que dicen embrujada, y reunir documentación para un célebre escritor estadounidense de best sellers de terror. Ni se imagina las consecuencias que este viaje tendrá en su vida y en la forma que tiene de verla."
         Con ecos de Stephen King, García Márquez, Jodorowsky o Peckinpah, Hernán Migoya nos brinda una obra maravillosa que trasciende de cualquier catalogación y que se mueve entre el terror, las road movies fronterizas, el descubrimiento personal y la metaliteratura, para erigirse, como bien indica Jesús Palacios, en una experiencia "tan arrolladora como fascinante."



OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 15/08/2017 al 12/09/2017
Opinión:
         Bueno, una novela interesante y fuera de lo habitual. Me ha gustado.

         Destacaría la originalidad de situar la historia en los pueblos andinos del Perú, un ambiente y una cultura nada usual en este típico de novelas. El amiente solitario, de misterio, de animadversión pero a la vez de indiferencia hacía todo lo foráneo, el latente (y a veces no tan latente) salvajismo que destilan las gentes del lugar, todo eso está muy bien transmitido con una singular prosa por parte del autor. Realmente a ratos te sientes agobiado con este ambiente tan oscuro y malsano en que uno se ve envuelto.
         Y es que el estilo de Hernán Migoya sería el otro elemento a mencionar de esta novela. No es de lectura ágil, ni fácil, más bien todo lo contrario, pero no por eso deja de ser interesante y enriquecedora. La complejidad de sus estructuras, la inclusión de localismos que se nos harán extraños pero que en la mayoría los casos deduciremos por el contexto, la lentitud y la tranquilidad en la que debe leerse así como algunas relecturas para un mayor entendimiento de ciertos pasajes, los múltiples juegos de palabras con los que nos deleitan, etc., todo esto junto puede rallar a algunos lectores. Y lo comprendo. Pero ese esfuerzo y paciencia que se requieren tiene su recompensa en forma de una prosa muy original, descriptiva y que apela a las sensaciones. La excelente y minuciosa ambientación y desarrollo de los personajes, la sensorialidad de las descripciones (ya sean de paisajes, culturas o personajes), la inmersión total en la historia, todo eso hace que el lector viva una intensa experiencia a través de este estilo tan particular. Y todo gracias al buen hacer del autor y de sus experiencias personales en esos parajes reales. Al final del libro se aportan fotos de los mismos en un anexo muy interesante.
         Después hay que mencionar que la edición es una maravilla a excepción de la fuente escogida (y su tamaño) la cual creo no facilita una lectura cómoda. La portada es impactante y te impulsa a coger el libro, las tres ilustraciones insertadas en el interior transmiten a la perfección las escenas que ilustran, el comentado anexo con información adicional y la opción de complementar la experiencia con un contenido QR es la guinda del pastel. Este cuidado amor por los libros aportando un plus con esos extras es el sello de identidad de esta nueva editorial.

         El ritmo la historia es lento, muy lento, acorde, creo, con la forma de vida de los pueblos andinos. La trama y el autor se toman su tiempo para ir avanzando, todo ello ayudado por ese estilo tan particular comentado anteriormente. Tampoco es una narración de acción trepidante, pero hay dos o tres escenas de un salvajismo y una duresa extremas que no os dejarán indiferentes. No te las esperas y te quedas con la boca abierta. Lo peor de todo es que intuyo que a lo mejor están inspiradas en hecho reales...

         Se trasluce una veneración a la mujer andina por parte del autor y a la vez una aceptación respetuosa al estilo de vida de la sociedad peruana (tanto para la bueno como para lo malo) basada en el instinto y sus creencias. Ese mundo aparte es todo un choque cultura para el protagonista y para los lectores que no sean latinoamericanos. En cierto sentido es una especie de ensayo antropológico encubierto de esta cultura, donde destacan por encima de todo sus creencias y ritos religiosos y paganos. Nuevamente los describe minuciosamente a partir de sus vivencias en esos lugares.

         El final, y en particular el último capítulo, me ha sorprendido muchísimo. Un giro inesperado que he celebrado y que me ha dejado un buen sabor de boca

         Con todo, hay algunas cosas que no me han acabado de gustar com son, en primer lugar, la introducción de Javier Palacios. La encontré demasiado académica y a ratos difícil de seguir para el lector llano (como soy yo). Una vez leído el libro, encuentro que es hasta un punto exagerada en sus afirmaciones con la novela. Por ejemplo esa mezcla entre García Márquez y Stephen King, al menos con el segundo que es el que conozco, no lo veo por ningún lado. Lo que no he sabido encontrar tampoco es la  metaliteratura, a no ser que sea por cuatro pies de páginas emulando una supuesta traducción del texto... Y luego está lo comentado de la fuente escogida.

         Pero "peros" a parte, la novela me ha gustado aunque debe leerse sin prisas y con cariño y la trama discurra con calma. Por ser diferente en tantas cosas y por un buen final de aquí mis cuatro calaveras.

LIBRO: La mitad oscura, de Stephen King


DATOS
Título: La mitad oscura
Título original / Año:The Half Drak / 1989
Autor: Stephen King
Editorial: Ediciones B
Colección: Éxito internacional
Páginas: 496
Edición: 10/1993 (Primera)
ISBN: 8440614349
Precio: -
Sinopsis:
         Thad Beaumont es escritor y durante años ha estado publicando en secreto varias novelas bajo el seudónimo de George Stark porque ya no era capaz de escribir con su propio nombre. Pero Thad es ahora un hombre feliz, padre de dos gemelos, dispuesto a firmar de nuevo con su nombre. Ya no necesita a George Stark.

         En la pequeña localidad de Castle Rock, Maine, el comisario Alan Pangborn reflexiona sobre el brutal asesinato, junto a una carretera, de un hombre llamado Homer Gamache. Cuando aparece el camión del muerto, la policía encuentra por todas partes las huellas dactilares ensangrentadas del autor del hecho, que se corresponden exactamente con las de Thad Beaumont. Armado con tan sólida prueba, Pangborn hace una visita a los Beaumont y, de pronto, también él se ve empujado a un sueño tan extraño que ni la ciencia criminológica ni su propia mente perspicaz puede encontrarle sentido. En el centro de la pesadilla se encuentra la figura devastadora de George Stark, la mitad oscura de Thad Beaumont. Una máquina de matar que acaba con cualquiera en el camino que conduce al hombre que le ha creado.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 29/07/1997 al 06/09/1997
Opinión:
         Una excelente novela que recuerdo poco de ella más allá de que me gustó mucho. De las pocas cosas que aún conservo grabada en mi mente es un supuesto homenaje a la película de Los Pájaros (1963) de Alfred Hitchcock y que la novela era muy intrigante creo.
         La lucha del protagonista con su alter ego lo encontré  muy original y intrigante.
                           Poco más os puedo decir más allá de que debéis leerla si tenéis la oportunidad.

LIBRO: Mientras escribo, de Stephen King


DATOS
Título: Mientras escribo
Título original / Año: On Writing / 2000
Autor: Stephen King
Editorial: Plaza & Janés
Colección: -
Páginas: 223
Edición: 03/2001 (Primera)
ISBN: 8401328608
Precio: 9,95€
Sinopsis:
         "Si no tiene tiempo para leer no tendrá el tiempo o las herramientas necesarias para escribir"

         Una clase magistral de Stephen King sobre el oficio de escribir.
         Una obra auténtica, lúcida y pragmática en la que se une la historia de su vida con el arte de la escritura.

         Pocas veces un libro sobre el oficio de escribir ha resultado tan clarificador, útil y revelador. Mientras escribo empieza con el relato de la asombrosa infancia de Stephen King y su extraño y temprano interés por la escritura.
         Una serie de vívidos recuerdos de la adolescencia, de la universidad y de los años de lucha que lo llevaron a la culminación de su primera novela, Carrie, aportan al lector una amena ya menudo divertida perspectiva sobre la formación del escritor. A continuación King describe las herramientas básicas del oficio y expone y ejemplifica sus muy personales opiniones sobre el secreto de la escritura.
         Mientras escribo culmina con el conmovedor relato de cómo su necesidad de escribir lo estimuló a conseguir recuperarse de su casi fatal accidente en el verano de 2000.
         Brillantemente estructurada, amena e inspiradora, esta obra resultará motivadora para todos sus lectores -fans del autor, críticos literarios, futuros escritores o estudiosos del arte de escribir-, que descubrirán además las vicisitudes del hombre que se esconde tras el famoso escritor.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀
Lectura: Supongo que en el 2001
Opinión:
         Interesante biografía y ensayo sobre como escribir correctamente según Stephen King. Aunque no es una historia de terror tiene su interés adentrarse en la vida y el talento de este autor.

LIBRO: Dolores Claiborne (Eclipse total), de Stephen King


DATOS
Título: Dolores Claiborne (Eclipse total)
Título original / Año:  Dolores Claiborne / 1993
Autor: Stephen King
Editorial: Ediciones B
Colección: Éxito international
Páginas: 307
Edición: 10/1993 (Primera)
ISBN: 8440637756
Precio: 5,90€
Sinopsis:
        
En la pequeña y remota isla de Little Tall, una mujer pasa toda la noche prestando declaración en comisaría. La acusan de un asesinato que afirma no haber cometido. Para demostrar su inocencia deberá contar una larga historia, remontarse a épocas anteriores y resucitar uno de los grandes misterios de la historia criminal de la isla.
         Apoyado en un personaje fascinante y en el ambiente cerrado, casi claustrofóbico, de una minúscula población, King ha creado un monólogo tenso, vibrante, concebido como un ovillo del que el propio lector tirará sin parar hasta la última página, subyugado por una realidad que se va desvelando sutil y contundente.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 05/09/2003 al 19/09/2003
Opinión:
         Un novelón del Sr. King donde nos muestra que no hace falta buscar el terror en elementos sobrenaturales sinó que este puede encontrarse en las miserias y en las maldades del propio ser humano. Y es que esta historia nos narra el drama que padeció Dolores Claiborne y con eso se sobrará y se bastará el autor para ponernos los pelos de punta.
         La relación tormentosa entre la anciana Vera Donovan y Dolores, así como también leer algunos de los sucesos del pasado más dolorosos de la protagonista nos llevarán por un via crucis muy espeluznante. Uno de esos sucesos toca un tema muy delicado que te pone muy mal cuerpo. Y son tantas las injusticias y vicisitudes que padece la Sra. Claiborne que enseguida te compadeces de ella y hasta la justificas en sus posteriores acciones.
         Encontré muy original y ameno que la historia se narre en el presente a través de la declaración en comisaría de Dolores.

         Así pues, aunque seguramente no es de los libros más famosas del autor para mí es uno de sus libros top. Leedlo. No os arrepentiréis.

LIBRO: Cementerio de animales, de Stephen King


DATOS
Título: Cementerio de animales
Título original / Año: Pet Sematary / 1983
Autor: Stephen King
Editorial: Plaza & Janés
Colección: Éxitos
Páginas: 303
Edición: 04/1992 (Primera)
ISBN: 8401324254
Precio: 11,99€
Sinopsis:
       Un hermoso día de agosto, el doctor Louis Creed llega con su esposa Rachel, sus hijos Eileen y Gage y el gato Church a su nuevo hogar, una gran casa situada en las afueras de Ludlow, Nueva Inglaterra. El lugar parece tranquilo y lo bastante alejado del ajetreo urbano. Detrás de la casa de los Creed hay incluso un campo de enterramientos, en donde los niños del lugar han sepultado a sus animales durante generaciones: el Cementerio de animales. Pero enseguida empieza la pesadilla… al menos para Louis. En su primer día de trabajo en el centro médico de la Universidad de Maine, le llevan el cuerpo horriblemente mutilado del estudiante Victor Pascow. El joven trata de advertir al doctor Creed acerca del lugar situado detrás del Cementerio de animales, usado en tiempos antiguos por los indios MicMac e impregnado de un espíritu diabólico. El gato Church muere atropellado por un camión y Judd Crandall, un anciano vecino, persuade a Louis para que entierre al animalito en el cementerio de animales. Con ello, el doctor invoca fuerzas ocultas que es mejor no perturbar, y cuando la tragedia hiere a la familia Creed, Louis se embarca en una terrorífica aventura con consecuencias que van más allá de la comprensión humana… o de la cordura.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀 💀
Lectura: 08/1990
Opinión:
        Otra novela imprescindible dentro del ránquing de las mejores novelas de Stephen King.
        Afronta de forma original el tema de los revividos.
        Los personajes están excelentemente perfilados y sobretodo el drama que vive doctor Louis Creed. Uno llega a empatizar con él, a entender y perdonarle las actos aberrantes que acaba haciendo.
        Es una historia llena de emociones, de dilemas morales, de muerte, de rabia, de dolor, de tristeza, de esperanza y como no, de terror.
        Es una de las novelas que más me impactó del Sr. King, por el libro en general y por algunas escenas muy duras y aterradoras.

LIBRO: La chica que amaba a Tom Gordon, de Stephen King


DATOS
Título: La chica que amaba a Tom Gordon
Título original / Año: The Girl Who Loves Tom Gordon / 1999
Autor: Stephen King
Editorial: Plaza & Janés
Colección: -
Páginas: 190
Edición: 10/2000 (Primera)
ISBN: 8401328373
Precio: 13,79€
Sinopsis:
       El mundo tenía dientes y podía morderte en cualquier momento. Trisha McFarland lo descubrió cuando tenía nueve años. A las diez de una mañana de principios de junio estaba sentada en el asiento trasero del Dodge Caravan de su madre, vestida con su sudadera azul de entrenamiento de los Red Sox (la que llevaba 36 GORDON estampado en la espalda), y jugaba con Mona, su muñeca. A las diez y media se había perdido en el bosque.  A las onze intentaba contener su terror, no pensar. Esto va en serio, esto va muy en serio. Intentaba no pensar que, en ocasiones, cuando la gente se perdía en el bosque salía gravemente perjudicada. A veces incluso moría.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 28/11/2001 al 07/12/2001
Opinión:
        Una novela muy bien escrita que suple una historia menos terrorífica pero no por eso mala. Al contrario, me gustó. 
        La verdad es que leer las desventuras de la pobre Trisha ya de por si tiene su cuota de terror y sufres con ella. Es angustioso. Ahora, la protagonista nos dará una lección de coraje y supervivencia que es digna de remarcar.
      El final me encantó por saber ligar de forma magistral los diferentes elementos recurrentes e importantes del libro. No será nada espectacular pero lo encontré muy bien traído.

LIBRO: Cujo, de Stephen King


DATOS
Título: Cujo
Título original / Año: Cujo / 1981
Autor: Stephen King
Editorial: Grijalbo
Colección: Bestseller Oro
Páginas: 393
Edición: 1982 (Tercera)
ISBN: 8425328055
Precio: -
Sinopsis:
         Debe quedar meridianamente claro: durante toda su vida -hasta que pasó lo que pasó- Cujo fue un buen perro, un San Bernardo grandote, pacífico, juguetón, amante de los niños. Realmente pensaba como un perro bueno y feliz.
         Feliz hasta que le sucedió algo; uno de esos destinos de la realidad que mueven a pensar que ésta no es ciega, sino brutalmente injusta. Y el cerebro de perro de Cujo se cubrió de una de esas oscuridades que se alimentan de sangre.

         Ahora se ha convertido en un perro asesino; doblemente cruel por cuanto la gente no conoce su mutación, aún le ve en su anterior bondad. Heraldo de un pequeño apocalipsis, Cujo arroja sobre un pueblo modélico un huracán de pánico y muerte. Después, cuando todo haya acabado, la estela de los muertos sólo llevará a la locura de los supervivientes. 
         Y lo más aterrador es que Cujo era, quería ser, un buen perro. Pero lo que pasó fue más poderoso que su voluntad.



OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀 💀
Lectura: 06/09/1996 al 18/09/1996
Opinión:
         Una de las obras cumbres y míticas de este autor donde está vez no recurre a lo sobrenatural para escribir una aterradora novela. Lo más cotidiano puede tornarse lo más aterrador sin esperarlo uno.
         Una obra muy agobiante y que cosa poco habitual, un perro es un personaje más de la historia.
         A pesar que la situación de partida parece que no daría mucho juego para llenar casi 400 páginas, la maestría de Stephen King lo supera y lo borda. Os encantará, ya veréis.
        

LIBRO: Christine, de Stephen King


DATOS
Título: Christine
Título original / Año: Christine / 1983
Autor: Stephen King
Editorial: Plaza & Janés
Colección: Éxitos (nº 102-9)
Páginas: 587
Edición: 09/1990 (Quinta)
ISBN: 8401498899
Precio: 4,78€
Sinopsis:
         La oscura fuerza de esta novela de Stephen King es un "Plymouth" de 1958 llamado "Christine". Un superviviente de un tiempo en que la gasolina era barata y los cuentakilómetros se calibraban para señalar más de 200 km./h; una época en la que el rock and roll dominaba Estados Unidos. Arnie Cunningham está determinado a conseguir "Christine" a cualquier precio. Mientras trabaja en la casi desesperanzada tarea de restaurarlo, el coche da muestras de una terrible vida propia. ¿O es sólo imaginación? Dennis sigue creyéndolo así, pero la gente muere en las oscuras calles y avenidas de Libertyville. Y llega el momento en que Dennis ya no niega la aterradora verdad: "Christine" está "viva"…


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 27/12/1993 al 17/07/1994
Opinión:
         Otro novelón de este autor que donde está vez el elemento sobrenatural es un coche con vida propia: Christine.
        La evolución del protagonista es uno de los grandes alicientes de esta obra. Y por supuesto el influjo maligno del coche!
         Un libro imprescindible de este autor. Leedlo!

LIBRO: Casas sin puertas, de Peter Straub


DATOS
Título: Casas sin puertas
Título original / Año: Houses Without Doors / 1990
Autor: Peter Straub
Editorial: Círculo de Lectores
Colección: -
Páginas: 367
Edición: 1993 (Primera)
ISBN: 8422643863
Precio: 8,00€ (de oferta)
Sinopsis:
         Los relatos recogidos en esta nueva selección de Peter Straub no están inundados de la sangre y vísceras diversas a las que nos tienen acostumbrados casi todas las obras recientes del género de terror. Por el contrario, recuperando la tradición de los mejores clásicos, su lectura nos resultará inquietante, nos producirá una sensación de malestar que tardaremos mucho en olvidar.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀
Lectura: Del 03/05/2006 al 30/11/2006
Opinión:
         No me gustó nada. Creo recordar que fue porqué los relatos los encontré demasiado fantasioso, surrealista y costaba entenderlos o encontrarles el sentido. Fue un suplicio acabarlo...
         Los relatos contenidos en esta antología eran los siguientes:
            - La rosa azul
            - El enebro
            - Guía sucinta de la ciudad
            - El cazador de búfalos
            - Algo de muerte, algo de fuego
            - La Diosa de Esswood House