LIBRO: El hijo de Rosemary, de Ira Levin


DATOS
Título: El hijo de Rosemary
Título original / Año: Son of Rosemary / 1997
Autor: Ira Levin
Editorial:  Grijalbo Mondadori
Colección:  -
Páginas: 233
Edición: 1998 (Primera)
ISBN: 8425399068
Precio: 8,99
Sinopsis:
          La semilla del diablo estremeció con la sorprendente y tenebrosamente brillante historia del nacimiento del hijo de Satán en el Manhattan de hoy. Con una impecable evocación de los detalles de la vida urbana cotidiana. Ira Levin tejió un irresistible relato de suspense, tan terrorífico como creíble, sobre una maldad que va despuntando sutilmente.
          La semilla del diablo se convirtió en un clásico como novela y como película.
          El hijo de Rosemary arranca en el umbral del nuevo milenio, una época en la que las esperanzas de la humanidad se ven ensombrecidas por un temor e incertidumbre crecientes y el mundo necesita más que nunca la llegada de un salvador. Es entonces - ante el brillante telón de fondo de Nueva York en 1999 - cuando Rosemary se reúne con su hijo. Y cuando se libra la batalla definitiva entre el bien y el mal; una lucha que tendrá unas consecuencias aterradoras y decisivas, no sólo para Rosemary y su hijo, sino también para toda la humanidad.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀
Lectura: Del 21/11/2000 al 31/12/2000
Opinión:
          Una indigna segunda parte de la magnífica novela La Semilla del Diablo...
          Una historia pueril y sin demasiado terror.
          Un fiasco de novela que parece haber sido escrita por otro autor...
          En este caso se confirma el dicho de "segundas parte nunca fueron buenas".

LIBRO: La semilla del diablo, de Ira Levin


DATOS
Título: La semilla del diablo
Título original / Año: Rosemary's baby / 1967
Autor: Ira Levin
Editorial:  Grijalbo Mondadori
Colección:  Libro de mano (nº 92)
Páginas: 271
Edición: 1996 (Primera)
ISBN: 8425330491
Precio: -
Sinopsis:
         Guy Woodhouse y su mujer, Rosemary, se han trasladado a la casa Bramford, un edificio victoriano con el encanto un tanto lóbrego de los edificios victorianos.
Guy y Rosemary son felices. Para colmo de dicha, ella queda embarazada. Y los Castevet, los vecinos, son tan amables, les ayudan tanto, la cuidan tan bien a ella con amuletos y extrañas tisanas de plantas desconocidas... Hasta su ginecólogo derrocha solicitud.
         Es demasiado. Sobre todo porque sus amigos de siempre empiezan a sufrir inexplicables accidentes. ¿Hay algo de sobrenatural en ello? ¿Son fantasías de embarazada? En Rosemary anida una semilla: ¿La sospecha? ¿O el Diablo, conjurado por sus nuevos protectores? Así, arropada en dudas que van convirtiéndose en un horror del que no puede escapar, avanza el embarazo de Rosemary. HASTA EL PARTO...


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 08/02/1999 al 13/02/1999
Opinión:
         Un clásico del terror que no puedes perderte.

         Recuerdo que la comunidad de vecinos sectarios que va manipulando a la pobre Rosemary, que está embarazada, es muy angustiante y pone mal cuerpo.
         Y el final es muy brillante. Demoledor!

LIBRO: El país de las brumas, de Arthur Conan Doyle


DATOS
Título: El país de las brumas
Título original / Año: The Land of Mist / 1926
Autor: Arthur Conan Doyle
Editorial:  Jaguar
Colección:  Escalofríos (nº 6)
Páginas: 254
Edición: 2003 (Primera)
ISBN: 8495537575
Precio: -
Sinopsis:
         En el Londres del siglo XIX, poblado por distintas religiones y sectas, los periodistas Edward Malone y Enid Challenger inician una serie de artículos destinados a investigar la veracidad o el fraude de las sesiones espiritistas. A lo largo de los distintos capítulos, los personajes se irán sumiendo cada vez más en ese mundo de tinieblas, tratando de descubrir la verdad que rodea al espiritismo.
         Médiums que ven a los muertos y transmiten mensajes del más allá, presencias de ectoplasmas que mueven objetos, casas encantadas con espíritus atrapados en el mundo terrenal, fantasmas que no saben que han muerto... todo esto formará parte de una sucesión de acontecimientos que pondrán a prueba el temple y la razón de los personajes.
         El País de las Brumas permite al lector adentrarse en el tenebroso mundo de los espíritus, de los fantasmas y de los poltergeists, moviéndose, como los protagonistas, entre la creencia y la duda, entre el médium que dice ser honrado y el timador, hasta descubrir la verdad final.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 11/04/2006 al 02/05/2006
Opinión:
         El libro me gustó mucho y me sorprendió aún más por ser escrita por el archiconocido autor Sir. Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes!

         Está escrito en el 1926 y por lo tanto en el estilo auténticamente gótico de esa época. Para empezar la temática (el mundo misterioso del espiritismo) y la forma de plantearla (con la narración de diversas sesiones espiritistas) es muy interesante y diferente.

         Después la forma de escribir del Sr. Sir Arthur Conan Doyle es muy hábil y amena, de lectura muy agradable, rápida y altamente adictiva; más aún con la profusión de muchos diálogos.

         Es muy recomendable la introducción previa al inicio de la historia propiamente dicha donde se explican varios datos sobre el escritor y más concretamente sobre esta novela en concreto. Para citar solo una de las cosas es que Sr. Sir Arthur Conan Doyle, el creador del detective racionalista más conocido de la historia, acabo siendo en cambio un acérrimo creyente y defensor del mundo de los espíritus. De forma novelada esa obra expone algunas de sus experiencias y convicciones personales, hecho que aun la hace más interesante. Me chocó esta faceta literaria y personal tan alejada del empírico Sherlock Holmes.

         Así pues, recomiendo muy especialmente esta obra singular del Sr. Sir Arthur Conan Doyle, como una buena novela, muy entretenida, bien escrita y de temática y estilo poco habitual.

LIBRO: La aparición, de Robert Delaney


DATOS
Título: La aparición
Título original / Año: -
Autor: Robert Delaney
Editorial: Petronio
Colección:  Escalofríos (nº 6)
Páginas: 157
Edición: 1979 (Primera)
ISBN: 8472507483
Precio: 1,05€
Sinopsis:
         Cuando se decidió a trasponer el umbral de la puerta del torreón del castillo, surgió de pronto… La aparición


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀
Lectura: Del 02/03/2002 al 07/03/2002
Opinión:
         Un libro malo.
         Ni recuerdo de que iba ni porqué no me gustó...

LIBRO: La casa de arenas movedizas, de Carlton Mellick III


DATOS
Título: La casa de arenas movedizas
Título original / Año: Quicksand House / 2013
Autor: Carlton Mellick III
Editorial: Orciny Press
Colección:  Midian (nº 2)
Páginas: 254
Edición: 2016 (Primera)
ISBN: 9788494518102
Precio: 15,95€
Sinopsis:
         Esta es la historia de dos niños que no conocen a sus padres, aunque viven en la misma casa que ellos. Sueñan con el momento en que podrán abrazarlos por primera vez, pero parece que los padres nunca tienen tiempo para ir a verlos. Los niños saben que tienen que estar en algún lugar de la mansión que comparten con sus progenitores, pero tienen prohibido salir de la guardería en la que viven. Siempre les han dicho que si la abandonan, sus vidas corren peligro.
Durante un tiempo, las cosas van bien: tienen una niñera que los cuida y unas máquinas les proporcionan todo lo que necesitan… Hasta que un día pasa algo que los obliga a abrir la puerta y adentrarse en los pasillos oscuros de una casa que les es ajena, para desvelar los misterios que rodean su propio pasado y el mundo en el que han creído vivir.
         Al fin en español, La casa de arenas movedizas es la primera novela que se traduce de Carlton Mellick III, instigador del género bizarro y una de las mentes más retorcidamente divertidas de la literatura actual. En su obra más personal, este autor de culto introduce las constantes que lo han hecho granjearse una legión de seguidores (personajes extraños, situaciones que coquetean con el absurdo, y tramas impredecibles) y les da la vuelta para crear una obra tan tierna y sincera como aterradora.
         Mellick ha sido galardonado con el premio Wonderland de bizarro, y en 2013 el diario The Guardian lo situó entre los veinte mejores autores de ciencia ficción de menos de cuarenta años.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 15/02/2017 al 26/02/2017
Opinión:
         Creo que ha sido la primera novela bizarra que he leído y debo decir que me ha gustado mucho.
         Al principio me descolocaba un poco lo rara que era pero hacia la mitad del libro esto ya no me importó y me dejé llevar. También debo decir que la historia se volvía más intrigante y terrorífica y eso, en mi caso, me motivó más.
         La originalidad pues es lo primero que te choca con semejante obra. Es el punto de enganche para empezar con fuerza. Pero luego, al menos en mi caso, el bizarro paso a un segundo plano y empecé a disfrutar de la historia, de la evolución de los personajes y de los múltiples enigmas y peligros que los rodean. Como por ejemplo: las rarezas de esos mismos personajes, los ausentes padres de los niños que nunca han conocido y que no viene nunca a visitarlos, los terroríficos siniestros que asechan en la oscuridad o el enigmático e inexplorado edificio donde viven. Todos ellos me motivaron a seguir leyendo para sacar el agua clara de cada uno de esos misterios.

         Los dos niños protagonistas son unos seres atormentados, faltos de cariño por la ausencia de sus padres y viven esperanzados con unas ilusiones que nunca se cumplen. Y en este sentido la historia es dura. A pesar de gozar de una infancia con todas las comodidades materiales cubiertas tienen un vacío emocional muy grande. Pienso que, quitando la parte bizarra, desgraciadamente hay unas cuantas Pollys y Pulgas por nuestro mundo… Supongo pues, que el autor, de algún modo, disfrazando de historia de bizarra, nos expone esta crítica social o hasta de analogía con su propia infancia.
         Me ha gustado mucho la evolución del personaje de Pulga, como madura a marchas forzadas obligado por las circunstancias. Como de forma inesperada se cambian las tornas con su hermana mayor Polly.

         También ha sido muy intenso leer los pasajes donde aparecen los terríficos siniestros o la exploración del misterioso e inabarcable edificio abandonado. Todo ello estaba narrado de forma muy sugerente y magistral transmitiéndome multitud de sensaciones.

         Las 254 páginas me han pasado volando por lo bien escritas que están, por la originalidad de la historia y por la preponderancia de los diálogos.

         El final me ha gustado mucho. La tensión iba in crescendo. Los misterios se iban resolviendo y era una sorpresa detrás de otra. La verdad es que no podía cerrar el libro en el último tercio.
         Querría hacer una mención especial para el epílogo, un contrapunto tierno a la dura historia que justo se acababa.

         La portada con un aire victoriano es muy chula. Un buen reclamo para si lo ves, al menos cogerlo y averiguar de que va.

         Mientras escribía esta opinión personal el libro aun se me iba desarrollando en mi mente, se me aparecían nuevas analogías e interpretaciones, tenía vida después de haberlo terminado. Esa turbia historia bizarra con los días se ha ido aposentando en mi mente y ha cobrado más sentido.

         Así pues ha sido una grata sorpresa que a lo mejor me anima a seguir leyendo este género bizarro publicado en la colección Midian de la Editorial Orciny Press. Siempre busco esa dosis de terror en mis lecturas pero no me importaría, su alguna obra bizarro lo aparca alguna vez, leerme algo más de este género.
         Como ya he manifestado en más de una ocasión cada vez apuesto más por las editoriales pequeñas porqué solo ellas, en su búsqueda por destacar sobre las grandes, las que se arriesgan publicando obras innovadoras fuera de lo común, lo generalista y lo seguro. Y Orciny Press creo que va por el buen camino. Felicidades.

Por qué lees libros de terror?



         Muchas veces me preguntan por qué me gusta leer libros de terror y la verdad es que la respuesta nunca es sencilla, clara y corta…
         Y hoy he creído oportuno contestarme a mí mismo con este post.

         A veces pienso que los fans de este género somos vistos como unos bichos raros dentro de la literatura y esta opinión se refleja en las caras de la gente que te hace la típica pregunta de “Por qué lees libros de terror?”
         Cuando les respondo ante todo intento salvar mi dignidad para cambiar esa cara que ponen en plan “pero esto es de muy friki!” o la otra versión en plan “eres un poco sádico, no?”. Les respondo que básicamente los leo porqué me intriga ver como los personajes superan aquellas situaciones extremas que a veces se plantean. Que no es que sea un sádico ni un enfermo, ni que me gusten esas escenas más o menos terroríficas. Simplemente que esas escenas que me ponen en tensión y me enganchan a seguir leyendo.
         Normalmente la ocasión no da para más explicaciones y hasta ahí queda mi justificación, con lo cual no creo que les cambie mucho el concepto que pudieran tener de mí. Les debo seguir pareciendo un bicho raro, o en el mejor de los casos, solo un “poco rarito”. Algo es algo…
 

         Pero si por mí fuera, me gustaría explayarme más porqué hay otros motivos que hacen que me guste tanto este género. Así que hace un tiempo, en un foro, ya escribí cuatro líneas al respecto de este tema, pero hoy lo retomo, lo corrijo y lo amplio un poco más.

         Pues bien, a lo ya dicho anteriormente, también encuentro que el terror es el género que consigue hacerme sentir una de las emociones más intensa que uno puede sentir: el miedo. Es en el cine donde en mi caso lo vivo con más intensidad, aunque uno con la edad se va curando de espantos... Creo que este género apela a uno de los instintos más básicos del ser humano (con permiso del instinto de reproducción): el instinto de supervivencia. Y su mecanismo de defensa, el miedo, te da un subidón de adrenalina muy potente, especial y adictivo. Me gusta esta sensación tan visceral, animal e intensa, aunque me asuste. Me hace sentir muy vivo.

         Seguramente también el hecho de ser un acérrimo seguidor del terror tiene una componente subconsciente de reivindicarse diferente del resto de lectores que leen los habituales géneros. Una posición un poco friqui, clasista o vete a saber qué. No sé… Con orgullo pregono a quien quiera escucharme, o hasta a los que no, que me gusta leer libros de terror. Así que algo debe de haber de "hacerse el notas".

         Otra razón la relacionaría con que el toque fantástico e imaginario que a veces tiene el terror: sus personajes míticos, los lugares o los fenómenos paranormales. Todo esto me atrae un montón, ya desde bien pequeño. Antes incluso de leer novelas de terror me encantaban todos los temas paranormales: espíritus, maldiciones, ovnis, etc. Pero volviendo al terror, me gusta desconectar por un rato de la tediosa realidad sumergiéndome en este género.

         También me he planteado a veces si de forma inconsciente estas lecturas me sirven para saciar un lado oscuro que debo tener encerrado en las mazmorras de mi cerebro civilizado y domesticado. No sé si en el fondo a través de los personajes “vivo y disfruto en primera persona” de todo aquello que me gustaría realizar y que no me atrevo o no debo. Si de alguna forma me sirve para liberar ese instinto animal que uno (estoy seguro) lleva dentro. No sé si además me sirve para volcar mis frustraciones y mi maldad (inconsciente) sobre el sufrimiento ajeno de los personajes vengándome de no se sabe qué cuentas pendientes con personas reales o hasta con uno mismo. Hasta podría ser que uno encontrara satisfacción en ver que siempre hay alguien peor que tu y regodearme en mi fortuna. Citando al gran Clive Barker, un poco es lo que dijo él en un libro: "No hay placer como el terror. Mientras sea el de los demás."

         Ya en una componente más emotiva y personal, leer terror me recuerda a mi querida y añorada infancia y adolescencia, a esos fines de semana y vacaciones en la torre de mis abuelos (una segunda residencia) donde con mí inseparable amigo del alma jugábamos a asustarnos por las noches (montábamos casa del terror, paseábamos por el bosque de noche, veíamos pelis de terror, etc.). Nos gustaba aunque lo pasábamos mal a veces. Creo que a través del género del terror, ya años después, sigo buscando revivir esos maravillosos años que nunca más volverán… Pero por suerte conservo aun a mi gran amigo y no todo se perdió con el transcurso de los años.

         Llegados a este punto, ya no sabría que más decir al respecto.


        Así pues, como veis la respuesta era compleja. Estaba llena de respuestas, de hipótesis, algunas más plausibles que otras. Pero la única respuesta que tengo clara es que simplemente me encanta leer terror. Y a lo mejor con esta respuesta me sobra y me basta para justificarme, sin tanto psicoanálisis barato. Pero bueno, quería probar este ejercicio intelectual para entender esta afición que me ha acompañado desde bien temprano y que creo que no me abandonará jamás.

         Os animo que me expongáis vuestras razones si también sois fans del terror.
Os haré la misma pregunta poniendo esa cara de superioridad intelectual con una media sonrisa burlona:
“Y a vosotros por qué  os gusta leer libros de terror?”

LIBRO: Rabia, de Richard Bachman


DATOS
Título: Rabia
Título original / Año: Rage / 1977
Autor: Richard Bachman (pseudónimo de Stephen King)
Editorial: Martínez Roca
Colección:  Gran Super Terror
Páginas: 203
Edición: 1987 (Primera)
ISBN: 8427011504
Precio: 7,51€
Sinopsis:
         Horror en las aulas… Una extraordinaria novela de terror psicológico, por el famoso autor de Carrie, El resplandor, El misterio de Salem's Lot…
         Un adolescente en los confines de la demencia retiene prisioneros en el aula de una escuela a us veinticuatro condiscípulos… Todos ellos se sumarán gradualmente al frenesí de vilencia y salvajismo que les impone su captor.
         Los adolescentes de Rabia descubrirán sus sentimientos reprimidos en un clima de creciente tensión que pone a prueba los nervios del lector.
         Un situación límite que mañana puede ser noticia.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 07/1992 al 31/07/1992
Opinión:
         Recuerdo que me gustó mucho, que me impactó y que empaticé con algunas de las emociones de los personajes. Y es que precisamente lo leí con 19 años y quieras o no algunos conflictos emocionales los había padecido o simplemente los podía entender.

         El proceso de conversión o los conflictos de sus compañeros de clase fue muy intenso de leer.
         También me impactó la relación del chico con su padre.

         Después, obviamente, las tristes masacres estudiantiles en EEEUU posteriores al libro me hacía recordar esta obra. Stephen King lo vió claro con esta novela. Era algo inevitable que ocurriera vista como estaba (y está aun) montada la sociedad norteamericana...

         A veces no hay más terror que el que los humanos podemos generar. No hacen falta monstruos para nada. Y esta novela es una buen ejemplo de ello.

PELÍCULA: The Dark (2005), de John Fawcett


DATOS
Título: The Dark
Título original / Año: The Dark /2005
Director: John Fawcett
Año: 2005
Duración: 93 minutos
Protagonistas: Sean Bean, Maria Bello, Maurice Roëves, Sophie Stuckey, Abigail Stone, Richard Elfyn, Casper Harvey, Eluned Jones

Género: Terror, Thriller psicológico
Fecha de visualización: 21 de octubre 2016
Sinopsis:
         En The Dark la pesadilla se desata cuando Sarah, la hija adolescente de James (Sean Bean) y Adele (Maria Bello) desaparece bajo las oscuras aguas del océano. Adele, sin embargo, no puede aceptar que su hija esté muerta, y empieza a sufrir alucinaciones y a escuchar una voz que le pide ayuda. James piensa que Adele está perdiendo la razón, pero todo cambia cuando aparece viva Ebrill, una niña que murió ahogada en extrañas circunstancias sesenta años atrás. Adele está convencida de que con la ayuda de Ebrill puede recuperar a su hija Sarah, pero las intenciones de Ebrill al regresar al mundo de los vivos no están del todo claras…

Trailer:


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀
Visualización: 22/02/2017
Opinión:
         Entretenida peli con una historia que se sale de lo habitual y que está bien.
         Muy chulas la ambientación y algunas escenas de terror de la segunda mitad de la peli. Dan grima y un poco de angustia y miedo. Sobretodo la niña que aparece como un espectro!
         Tiene su momento en que dudas sobre lo que está pasando hasta que al final se resuelve todo. Pero se sigue muy bien. Me gustó el desenlace.

LIBRO: Horror 5. Lo mejor del terror contemporáneo, de VV.AA.


DATOS
Título: Horror 5. Lo mejor del terror contemporáneo
Título original / Año: The Best Horror Stories From The Magazine Of Fantasy And Science Fiction / 1988
Autor: VV.AA.
Editorial: Martínez Roca
Colección:  Gran Super Terror
Páginas: 428
Edición: 1989 (Primera)
ISBN: 8427013035
Precio: -
Sinopsis:
         The Magazine of Fantasy & Science Fiction ha gozado, desde sus comienzos, de la reputación de ser una de las publicaciones más respetadas en el género de la ciencia ficción, la fantasía y el terror.En esta antología se presentan las obras de ficción terrorífica más excepcionales publicadas durante los cuarenta años de historia de la revista.Veintidós relatos de autores como Stephen King,"el gran maestro de lo macabro", Robert Bloch, el célebre autor de Psicosis, o ganadores de los más prestigiosos galardones: Ian Watson, ganador del premio Campbell y Apollo, Tom Reamy, ganador del Nebula, Lisa Tuttle, ganadora de otro premio Campbell, Lucius Shepard, también ganador del Nebula, junto a los más destacados nombres del género: Charles L. Grant, Richard Matheson, Robert Aickman, Brian Aldiss…, y muchos otros.
Abarcando desde lo tradicional hasta las más modernas formas del horror, esta antología está destinada a convertirse en clásica.


         Índice de relatos:
         - Ventana (Bob Leman)
         - Insectos en ámbar (Tom Reamy)
         - Tierra gratis (Charles Beaumont)
         - Las aguas suben (Patricia Ferrara)
         - La noche del tigre (Stephen King)
         - Pobrecito guerrero! (Brian Aldiss)
         - Nina (Robert Bloch)
         - El vestido de seda blanca (Richard Matheson)
         - El Gregory de Gladys (John Anthony West)
         - Junto al río, Fontainebleau (Stephen Gallagher)
         - Manada (Charles L. Grant)
         - Dientes largos (Edgar Pangborn)
         - Glory (Ron Goulart)
         - La casa de los insectos (Lisa Tuttle)
         - La mano en el guante (Robert Aickman)
         - Muerta al nacer (Mike Conner)
         - El infierno de Balgrummo (Russell Kirk)
         - La vieja oscuridad (Pamela Sargent)
         - La noche del Bhairab Blanco (Lucius Shepard)
         - Ritos de recuperación (Ian Watson)
         - Prueba (Theodore L. Thomas)
         - La autopsia (Michael She)


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 05/11/2005 al 21/01/2006
Opinión:
         Una buena antología, con relatos más o menos buenos.

LIBRO: Horror 4. Lo mejor del terror contemporáneo, de VV.AA.

DATOS
Título: Horror 4. Lo mejor del terror contemporáneo
Título original / Año: Cutting Edge / 1986
Autor: VV.AA.
Editorial: Martínez Roca
Colección:  Gran Super Terror
Páginas: 312
Edición: 1988 (Primera)
ISBN: 8427012675
Precio: -
Sinopsis:
         21 maestros de hoy reunidos para celebrar una nueva era del terror contemporáneo.
Una destacada recopilación de historias inéditas. De una novela corta original de Peter Straub a brillantes relatos de Whitley Strieber, Ramsey Cambell, Clive Barker, Robert Bloch, Charles L. Grant, y más, este extraordinario volumen nos invita a entrar en reinos extraños e inexplorados de la imaginación.
Aquí descubrimos relatos de la vida moderna, de las esperanzas y miedos que acechan a la fría luz de un nuevo amanecer. En su máxima intensidad, hablan de la paranoia humana, de caras vacías en las sombras, y muertos vivientes que trabajan en mercados desiertos abiertos toda la noche. En su momento más lírico, registran la pugna eterna por retener la inocencia y el amor en un mundo deshumanizado al borde del desastre.

         Índice de relatos:
         - Almas perdidas (Clive Barker)
         - Rosa azul (Peter Straub)
         - El monstruo (Joe Haldeman)
         - Lagunas (Karl Edward Wagner)
         - Pálida estremecedora juventud (W.H Pugmire y Jessica Amanda Salmonson)
         - Hilo musical para descuartizadores (Marc Laidlaw)
         - Adiós, amor oscuro (Roberta Lannes)
         - Ahí fuera (Charles L. Grant)
         - Pequeñas crueldades (Steve Rasnic Tem)
         - El hombre de la azada (George Clayton Johnson)
         - Vienen a por ti (Les Daniels)
         - Vampiro (Richard Christian Matheson)
         - Lapsos (Chelsea Quinn Yarbro)
         - La última piedra (William F. Nolan)
         - Irrelatividad (Nicholas Royle)
         - Las manos (Ramsey Campbell)
         - La campana (Ray Russel)
         - La guadaña (Rober Bloch)
         - Transferencias (Edward Bryant)
         - Dolor (Whitley Strieber)


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀 💀
Lectura: Del 06/07/2002 al 21/11/2002
Opinión:
         Una buena antología, con relatos más o menos buenos.

LIBRO: Horror 3. Lo mejor del terror contemporáneo, de VV.AA.


DATOS
Título: Horror 3. Lo mejor del terror contemporáneo
Título original / Año: Omnibus Of New Terror / 1980-1985
Autor: VV.AA.
Editorial: Martínez Roca
Colección:  Gran Super Terror
Páginas: 347
Edición: 1988 (Primera)
ISBN: 8427011830
Precio: -
Sinopsis:
         Fantásticos relatos que desafían los tabúes y enfrentan los terrores de nuestra época.
         La antología de horrores de este volumen, seleccionada por Ramsey Campbell, refleja las corrientes más audaces e innovadoras, que están cambiando radicalmente la imagen de un género cultivado por grandes escritores y cada día más apreciado por la crítica y el público.
Una escalofriante galería de maestros del horror: STEPHEN KING, cuyo solo nombre evoca la imagen del terror; RAMSEY CAMPBELL, galardonado con los premios World y British Fantasy; JOHN BRUNNER, ganador del Premio Hugo y del British Science Fiction, entre otros premios; TANITH LEE, que ha obtenido los premios World Fantasy y British Fantasy; LISA TUTTLE, ganadora del Hugo y del Nebula; FELICE PICANO, STEVE RASNIC, GRAHAM MASTERTON, KARL EDWARD WAGNER, y JOAN AIKEN. Pero lo imprevisto será descubrir la fuerza prodigiosa de la nueva generación de creadores, representada por BOB SHAW, KID TEAD, JOHN BURKE, MARIANNE LECONTE y GREG BEAR, o el desmesurado y prometedor ANDREW J. OFFUT, entre otros.

         Índice de relatos:
         - Norias: un relato sobre el juego de la lavandería (Stephen King)
         - Pesca en la ciudad (Steve Rasnic Tem)
         - La ciudad del sol (Lisa Tuttle)
         - Yare (Manly Wade Wellman)
         - Una habitación con vita (Lisa Tuttle)
         - Tejido (Marc Laidlaw)
         - Ámame con ternura (Bob Shaw)
         - Tiempo de reír (Joan Aiken)
         - Sopa de pollo (Kit Reed)
         - El perseguidor (James Wade)
         - Suite nupcial (Graham Masterton)
         - Rápido 220 (Karl Edward Wagner)
         - Cortes de tela (Ramsey Campbell)
         - El hombre cuyos ojos contemparon la gloria (John Brunner)
         - Lucille lo habría sabido (John Burke)
         - Femme Fatale (Marianne Leconte)
         - Richie a orillas del mar (Greg Bear)
         - Una canción en la fiesta (Dorothy K. Haynes)
         - La única salida (Felice Picano)
         - Simbiótico (Andrew J. Offutt)
         - La oscuridad (Kathleen Resch)


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀
Lectura: Del 22/09/1998 al 26/01/1999
Opinión:
         Una antología regular, con relatos más o menos buenos.

LIBRO: Horror 2. Lo mejor del terror contemporáneo, de VV.AA.


DATOS
Título: Horror 2. Lo mejor del terror contemporáneo.
Título original / Año: Anthologies Of Stories From The Twilight Zone Magazine / 1986
Autor: VV.AA.
Editorial: Martínez Roca
Colección:  Gran Super Terror
Páginas: 300
Edición: 1986 (Primera)
ISBN: 8427010680
Precio: -
Sinopsis:
         Los mejores relatos de Twilight Zone la más famosa revista mundial dedicada al género de terror.
La revista Twilight Zone es la publicación más prestigiosa del género de terror por la calidad insuperable de sus relatos macabros, sobrenaturales y fantásticos. Muchos de ellos fueron filmados por la televisión, y la serie resultante, "Dimensión desconocida", conquistó inmediatamente a una legión de espectadores en todo el mundo.
         Esta antología, que reúne lo mejor de Twilight Zone, incluye a todos los titanes del género: los modernos Stephen King, "gran maestro de lo macabro" Peter Straub, autor del bestsaller Fantasmas; los ganadores de los premios más acreditados de la literatura fantástica: Ramsey Campbell, Robert Sheckley, Thomas Disch y Robert Silverberg; los clásicos J. Sherida Lefanu, William Hope Hogson -maestro de Lovecraft- y Frank Belknap Long, premiado por la Convención mundial de Fantasía por la totalidad de su obra. Además de nuevos nombres como Joe Lansdale, George Clayton Johnson, Ron Goulart, Dan Simmons, Robert H. Curtis, Ardath Mayhar, Robert Crais, Felice Picano, Chris Massie, Cesarija Abartis y Chet Williamson, autores todos ellos que crearán adictos entre los aficionados cada vez más numerosos y exigentes.


         Índice de relatos:
         - El caballo balancín (Cezarija Abartis)
         - La caseta siguiente (Ramsey Campbell)
         - Otra vez (Ramsey Campbell)
         - Estación de pesaje (Robert Crais)
         - La historia de Harry Robert (H. Curtis)
         - Carrusel (Thomas M. Disch)
         - Groucho (Ron Goulart)
         - La voz en la noche (William Hope Hodgson)
         - Cambio en el mar (George Clayton Johnson)
         - La balsa (Stephen King)
         - El quinto fragmento (Stephen King)
         - Escuchen (Joe R. Lansdale)
         - El vertedero de basuras (Joe R. Landsdale)
         - Descripción de ciertas extrañas perturbaciones que se produjeron en Aungier Street (J. Sheridan Le Fanu)
         - Los visitantes de otoño (Frank Belknap Long)
         - Un fragmento de la realidad (Chris Massie)
         - La sábana a los pies de la cama (Ardath Mayhar)
         - Ébano absoluto (Felice Picano)
         - La ciénaga (Robert Sheckley)
         - Tres cuentos aleccionadores (Robert Sheckley):
              - El deseo
              - El hombre que amó
              - La mano que ayuda
         - No es nuestro hermano (Robert Silverberg)
         - El rio Estigia fluye corriente arriba (Dan Simmons)
         - La esposa del general (Peter Straub)
         - La coartada de un amante (Chet Williamson)


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀
Lectura: Del 20/07/1995 al 10/09/1995
Opinión:
         Una antología regular, con relatos más o menos buenos.

LIBRO: Horror. Lo mejor del terror contemporáneo, de VV.AA.


DATOS
Título: Horror
Título original / Año: The Dodd, Mean Gallery Of Horror / 1983
Autor: VV.AA.
Editorial: Martínez Roca
Colección:  Gran Super Terror
Páginas: 345
Edición: 1986 (Primera)
ISBN: 842701032X
Precio: -
Sinopsis:
         20 Super Relatos reunidos en un volumen de los autores contemporáneos más famosos, y más premiados, por sus historias de terror.
         Stephen King, considerado "el maestro de lo macabro", es el más popular escritor de literatura de terror en el mundo. Entre sus best-sellers, convertidos en éxitos cinematográficos, se cuentan: "Carrie", "El misterio de Salem's Lot", "Christine", "Cujo", "Los niños del maíz"…
Ramsey Campbell, galardonado con los premios más acreditados de la literatura fantástica.
         T.E.D Klein, director de la revista Twilight Zone, cuyos relatos se han hecho famosos en la serie de televisión "Dimensión desconocida".
Dennis Etchison, reciente ganador del Bristish Fantasy Award.
         Todos ellos y muchos otros, como Theodore Sturgeon, Robert Bloch, Tannith Lee, William F. Nolan, Joseph Payne Brennan, Stephen R. Donaldson, Alan Ryan, Bernard Taylor, Gardner Dozois, Jack Dann, John Coyne, Michael Bishop, David Morrell, Steve Rasnic Tem, Eric Van Lustbader, Chelsea Quinn Yarbro y Craig Shaw Gardner, nos ofrecen lo mejor de su producción actual.


         Índice de relatos:
         - Algo repelente (William F. Nolan)
         - El patio trasero de Canavan (Joseph Payne Brennan)
         - El gusano conquistador (Stephen R. Donaldson)
         - ¡Muerte al conejito de Pascua! (Alan Ryan)
         - El cuarto de goma (Robert Bloch)
         - Petey (T.E.D. Klein)
         - Destemple (Bernard Taylor)
         - El Club del Sol (Ramsey Campbell)
         - Entre los muertos (Gardner Dozois i Jack Dann)
         - El chino loco (John Coyne)
         - Bebés grávidos (Michael Bishop)
         - La silla (Dennis Etchison)
         - La máquina de escribir (David Morrell)
         - Nunc Dimittis (Tanith Lee)
         - Pordioseros (Steve Rasnic Tem)
         - En las tinieblas, ángeles (Erik van Lustbader)
         - Las flechas (Chelsea Quinn Yarbro)
         - Talento (Theodore Sturgeon)
         - Siempre al corazón (Craig Shaw Gardner)
         - Nona (Stephen King)


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀
Lectura: Del 16/12/1990 al 28/01/1990
Opinión:
         Una antología regular, con relatos más o menos buenos.

LIBRO: La música de los vampiros, de Poppy Z. Brite


DATOS
Título: La música de los vampiros
Título original / Año: Lost Souls / 1992
Autor: Poppy Z. Brite
Editorial: Martínez Roca
Colección:  Gran Super Terror
Páginas: 393
Edición: 1994 (Primera)
ISBN: 84227018304
Precio: 6,61€
Sinopsis:
         Tres bebedores de sangre llegan a un bar de Nueva Orleans para entregarse a una noche de desenfreno y lujuria. Cuando se marchan, su lider, Zilah, deja detrás a una joven adolescente, embarazada de un vástago cuyo nacimiento habrá inevitablemente de significar su muerte. esta es la historia de un chico llamado Nada, que nació hijo de un vampiro que abandonará su hogar buscando su identidad y su auténtica familia. Un intenso, tenebroso y estremecedor viaje a la imaginación de la maestra del terror más oscuro. Una iniciación en el inquietante mundo de la autora que ha recibido la aclamación de la crítica internacional y los elogios de los más importantes escritores del género.


OPINIÓN
Valoración (sobre 5): 💀 💀 💀
Lectura: Del 13/09/1999 al 08/11/1999
Opinión:
         Solo apunté en su momento que me pareció regular, aunque creo recordar (no sé si bien a estas alturas...) que me gustó como perfilaba la psicologia de los personajes.